miércoles, 29 de febrero de 2012

Tareas para todos los días.


TAREAS PARA TODOS LOS DÍAS:

1)      Revisar si tienes tarea y confeccionarla. Si algo no te sale o no lo entiendes, preguntar al día siguiente.
2)      Revisar la hoja de las evaluaciones.
3)      Todos los días leer para sociales y naturales. (Mínimo 15 minutos). (Contarle a alguien qué leíste).
4)      Si faltaste al colegio, llamar a un compañero y pedirle la tarea. (Pedí autorización para utilizar el teléfono).
5)      Mirar el horario y  preparar la mochila para el siguiente día.  (Poner las carpetas, los libros y los elementos necesarios para las materias. Ej:  Si tengo arte, pondrás los materiales pedidos por la profesora). 

martes, 21 de febrero de 2012

Estrategias para estudiar. (Actualizado 29/2/12)


"Estudiar de memoria":

Se la conoce vulgarmente como  la que no se entiende lo que se estudia y se repite tal cual lo manifiesta el texto. Es muy básica, pues es la primera utilizada por la mayoría de las personas.
Genera un gasto de energía y tiempo muy importante. Es demasiado aburrida y después de un tiempo muy corto, uno se olvidó casi todo.
 No se recomienda, salvo algún tipo de contenido puntual. Ejemplo: Cuando tenés que estudiar las capitales de las provincias.

Estudiar un mapa:
Si tenemos que estudiar la ubicación de las provincias de la República Argentina, sería bueno pensar una estrategia para hacerlo. Al observar el mapa, puedo aprovechar cómo está organizado el país.



    Una buena estrategia sería estudiar de a tres provincias y comenzar por donde no haya muchas.  En el caso de Argentina, por Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur; Santa Cruz y Chubut.  Una vez que ya las recuerdo, agrego otras tres: Río Negro, Neuquén y La Pampa.  Cuando trato de evocar intento hacerlo con las agrupaciones de a tres iniciales. Ej:  Si estaba memorizando Río Negro, Neuquén y La Pampa, cuando evoque, mencionaré todas las anteriores, en este caso: Tierra del Fuego..., Santa Cruz y Chubut.   Así seguimos hasta que recordamos todas.
      Es fundamental el evocar cada vez que intento "incorporar" algo, porque  el día que te "tomen" te vas a poner más nervioso pues es una "tarea" distinta al esfuerzo de memorizar.

En construcción...

Para ordenar, organizar y comprender

Resumen:

Utilizando un lápiz y una regla, luego de la primera lectura, seleccionar lo "más importante" de un texto.
Se puede ir sintetizando cada uno de los párrafos, omitiendo los conectores del texto.
Si se realiza una transcripción:
Concentrarse más en las ideas principales que en los detalles.
Ordenar desde lo general a lo particular (lo más abarcativo a lo menos abarcativo).

Esquemas:


  • Autocuestionarios
  • Cuadros comparativos
  • Cuadro conceptual
  • Cuadro de doble entrada
  • Mapa conceptual.
  • Esquema de llaves y flechas
  • Diagramas
  • Toma de apuntes.

Mapa conceptual:

¿Qué es un mapa conceptual?

Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.

¿En qué consiste un mapa conceptual?

El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace. Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

  1. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema
  2. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos
  3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como supraordinados, coordinados o subordinados
  4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior
  5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión
  6. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos
  7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente
  8. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo

Fuente: Adaptación de "Herramientas para el aula" - María Gabriela García.

 En contrucción.

Lectura cotidiana.

    Para acercarnos al contenido, es necesario la lectura.
Algunas afirmaciones:

  • Leer es comprender, si no comprendo no estoy leyendo. 
  • Toda la vida se aprende a leer. Es un conocimiento que no se acaba nunca.
Ejemplo:  A nosotros nos va a costar leer este texto, pero un médico no tendrá tanta dificultad.
El síndrome de Eagle (SE) se describe como dolor orofacial relacionado con elongación y calcificación de la apófisis estiloides. Eagle definió dos presentaciones clínicas: síndrome estilohioideo clásico, en forma de dolor cervicofacial acompañado de disfagia y sensación de cuerpo extraño, secundario a afección de pares craneales bajos, y síndrome estilocarotídeo, por compresión de arterias carótidas, que se puede acompañar de focalidad neurológica e incluso de síncope.
El siguiente texto, es probable que le "cueste" más su lectura al mismo médico.
El inmueble será entregado con los impuestos, tasas, servicios y contribuciones, pagados al día de la escrituración. Título perfecto. Pavimento pago. Con plano y final de obra aprobado por la Municipalidad de Vicente López, de acuerdo a la superficie edificada en el estado en que se encuentra en la actualidad. Posesión al escriturar libre de todo ocupante y/o efecto. Libre de todo gravamen. 


Pasos para realizar una buena lectura (tres pasos).

Primer paso: Lectura global.

Permite introducir el tema.
Determina el tema central.

Segundo paso:  Lectura detenida.

Con esta lectura buscamos lograr la comprensión clara del texto.
Utilizando un lápiz y una regla, podemos subrayar las ideas más importantes y "palabras claves".

A) Subrayar lo que decidimos qué información del texto es importante.
B) Buscar la idea principal de cada párrafo.
C) Buscar las palabras que desconocemos en el diccionario.
D)  Marcar las palabras claves (En general, sustantivos y adjetivos).

Tercer paso: Relectura.


Se realizará tantas veces como sea necesario para incorporar y fijar el contenido del texto.

Es fundamental leer todos los días.


Fuente: Adaptación de "Herramientas para el aula" - María Gabriela García.