Utilizando un lápiz y una regla, luego de la primera lectura, seleccionar lo "más importante" de un texto.
Se puede ir sintetizando cada uno de los párrafos, omitiendo los conectores del texto.
Si se realiza una transcripción:
Concentrarse más en las ideas principales que en los detalles.
Ordenar desde lo general a lo particular (lo más abarcativo a lo menos abarcativo).
Esquemas:
- Autocuestionarios
- Cuadros comparativos
- Cuadro conceptual
- Cuadro de doble entrada
- Mapa conceptual.
- Esquema de llaves y flechas
- Diagramas
- Toma de apuntes.
Mapa conceptual:
¿Qué es un mapa conceptual?
Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.¿En qué consiste un mapa conceptual?
El mapa conceptual representa una jerarquía de
diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia, y se
conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace. Los conceptos: se refieren
a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados
nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de
inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor
nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más
conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras
enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se
representan a través de líneas rotuladas.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
- Subrayar los conceptos o palabras clave del tema
- Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos
- Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como supraordinados, coordinados o subordinados
- Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior
- Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión
- Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos
- Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente
- Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo
Fuente: Adaptación de "Herramientas para el aula" - María Gabriela García.
En contrucción.
En contrucción.
hola profe soy micaela yedros
ResponderEliminarcomoteba profesor estas bien
ResponderEliminarcomo te ba no va todo junto
ResponderEliminarHola Germán, el blog quedó genial y ni te cuento la revista!! sería fantástico que la puedan imprimir y enviárselas a las familias...te felicito, subi mas cosas!!! abrazo grande, mamá de Marcos P.
ResponderEliminar